La lumbalgia, o dolor lumbar, es una de las patologías más frecuentes relacionadas con el sistema músculo-esquelético, y se estima en torno al 60% y el 80%. de la población experimentará al menos un episodio de dolor en la parte baja de la espalda a lo largo de su vida. Esto convierte a la lumbalgia en una de las causas más habituales de visitas médicas y bajas laborales.

Existen, como veremos más adelante, diferentes tipos de lumbalgia, que puede manifestarse de forma aguda o crónica, afectando la calidad de vida y limitando la movilidad de quienes la sufren.

¿Qué es una lumbalgia?

De una forma más específica y completa, podemos definir la lumbalgia como el término médico que se utiliza para describir el dolor en la parte baja de la espalda, específicamente en la región lumbar, que se encuentra justo encima de los glúteos.

El dolor producido por la lumbalgia puede variar en intensidad, desde una molestia leve hasta un dolor agudo y debilitante que dificulta realizar las actividades diarias.

La lumbalgia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede estar asociado a diferentes causas, como sobrecargas musculares, lesiones en los discos intervertebrales, mala postura, o incluso enfermedades degenerativas como la artrosis. Dependiendo de su duración, la lumbalgia se clasifica como aguda (si dura menos de seis semanas) o crónica (si persiste durante más de tres meses).

La lumbalgia es una de las afecciones más comunes en la población general, afectando a personas de todas las edades y condiciones, tanto a personas jóvenes como mayores. Aunque, si bien es cierto que puede aparecer de forma repentina, suele estar relacionada con hábitos posturales inadecuados, esfuerzos físicos excesivos o problemas estructurales en la columna vertebral.

Tipos de lumbalgia

La lumbalgia puede clasificarse según su duración y localización:

  • 1.- Según la duración de la lumbalgia:

    • La lumbalgia aguda: Es la que aparece de manera repentina, acompañada de inflamación y un dolor intenso que puede dificultar el caminar o incluso mantenerse erguido. Generalmente se debe a lesiones, esfuerzos bruscos o malas posturas.
    • La lumbalgia crónica: Esta lumbalgia evoluciona gradualmente con el tiempo. El dolor suele ser menos intenso pero más persistente, afectando de forma continua. Suele estar relacionado con problemas estructurales o degenerativos de la columna.
  • 2.- Según la localización del dolor:

    • La lumbalgia localizada: El dolor se concentra únicamente en la región lumbar y/o glútea.
    • La lumbalgia irradiada: El dolor se extiende desde la zona lumbar hacia las piernas. Un ejemplo común que todo el mundo conoce, es la ciática, causada por la compresión del nervio ciático, que puede ser provocada por una hernia de disco o un músculo tenso, como el piramidal. Los puntos gatillo en los músculos también pueden generar dolor irradiado hacia la pierna.

Las causas de la lumbalgia varían desde contracturas o hipertonía en músculos lumbares, paravertebrales o glúteos, hasta hipotonía en músculos abdominales, debilidad del suelo pélvico o secuelas postoperatorias, como tras una cirugía de próstata.

Lumbalgia síntomas

Los síntomas de la lumbalgia pueden variar, pero algunos de los más comunes a los que debemos prestar atención, son:

  • El dolor lumbar es el síntoma más frecuente, y que se manifiesta en la parte baja de la espalda, variando en intensidad desde una molestia leve hasta un dolor intenso e incapacitante.

  • La limitación de la movilidad es otro indicativo claro, ya que realizar movimientos simples como agacharse, levantarse o caminar puede convertirse en una tarea difícil y dolorosa.

  • También es habitual experimentar rigidez muscular en la zona lumbar, lo que intensifica el malestar y restringe aún más los movimientos, afectando la calidad de vida diaria.

  • Los espasmos musculares pueden aparecer de forma repentina, provocando contracciones involuntarias en los músculos de la espalda baja, aumentando el dolor y dificultando cualquier intento de movimiento.

  • En algunos casos, el dolor puede irradiarse hacia las piernas, como ocurre en la ciática, provocando molestias en los glúteos, muslos o incluso en los pies, debido a la compresión del nervio ciático.

Lumbalgia causas

Existen diferentes causas de la lumbalgia, muchas veces relacionadas con lesiones en los músculos o ligamentos de la espalda. Actividades del día a día como levantar objetos pesados, realizar movimientos bruscos o caídas fortuitas pueden generar este tipo de lesiones.

A veces, el dolor que produce la lumbalgia aparece sin un motivo evidente, que pueda ser identificado realizando pruebas médicas o a través de imágenes. No obstante, existen algunos trastornos que comúnmente están asociados con la aparición de lumbalgia:

  • Las tensiones musculares y lesiones en ligamentos. Al levantar objetos pesados o realizar movimientos incorrectos de forma repetitiva, se pueden sobrecargar los músculos y ligamentos de la espalda. Esto es aún más habitual cuando la persona no tiene una buena condición física, lo que facilita la aparición de contracturas dolorosas.

  • La hernia o protusión discal. Los discos intervertebrales, que actúan como amortiguadores entre las vértebras, pueden deteriorarse con el tiempo. Esto puede causar abombamientos (que conocemos como protusiones) o incluso la rotura del disco (hernia discal), lo que puede comprimir las raíces nerviosas cercanas y provocar dolor irradiado, aunque en algunos casos no se presentan síntomas.

  • La osteoporosis. Cuando los huesos se debilitan debido a la pérdida de masa ósea, como sucede con la osteoporosis, las vértebras pueden fracturarse, lo que ocasiona dolor lumbar intenso.

  • Deformidades de la columna. Trastornos como la escoliosis, en la que la columna se curva lateralmente, pueden generar dolor en la espalda, aunque normalmente se manifiestan en personas a partir de la mediana edad.

  • La artrosis vertebral y la estenosis del canal. La degeneración articular en la columna puede reducir el espacio por donde pasa la médula espinal, un fenómeno conocido como estenosis, lo que ocasiona dolor lumbar, especialmente en personas mayores.

Ejercicios lumbalgia

El ejercicio es una muy buena forma de prevenir y aliviar el dolor lumbar. Mantener una musculatura fuerte y flexible puede reducir la tensión en la espalda y mejorar la movilidad. Estos ejercicios para lumbalgia que te proponemos, son sencillos de realizar, y pueden ser de gran ayuda si se le dedican apenas 5 minutos al día.

Ejercicios para lumbalgia o dolor lumbar en 5 minutos

  • Estiramiento de rodilla al pecho. En este ejercicio para la lumbalgia nos deberemos acostar boca arriba con las rodillas flexionadas, llevar una rodilla hacia el pecho, aguantar en esa posición durante unos segundos y cambiar de pierna. Este ejercicio ayuda a aliviar la tensión en la parte baja de la espalda.

Estiramiento de rodilla al pecho
  • Estiramiento de la zona lumbar. En la misma posición, con las rodillas flexionadas, giraremos suavemente las rodillas hacia un lado mientras mantienes los hombros apoyados en el suelo. Aguantaremos la posición unos segundos antes de cambiar al otro lado. Este ejercicio para la lumbalgia contribuye a aumentar la flexibilidad de la zona lumbar.

Estiramiento de la zona lumbar
  • Ejercicio de puente. Nos acostamos con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. Levantaremos las caderas hasta formar una línea recta desde los hombros hasta las rodillas. Mantendremos la posición unos segundos y bajaremos lentamente. Este ejercicio para lumbalgia fortalece los glúteos y los músculos de la espalda.

Ejercicio de puente
  • Estiramiento de gato. Nos colocaremos a cuatro patas, y con la espalda arqueada como un gato dejaremos caer el abdomen hacia el suelo mientras levantamos la cabeza. Este movimiento alterno mejora la flexibilidad y ayuda a reducir la rigidez lumbar.

Estiramiento de gato
  • Ejercicio de rotación de tronco sentados: Nos sentamos en una silla sin apoyabrazos, cruzaremos una pierna sobre la otra y giramos suavemente el tronco hacia el lado de la pierna cruzada. Este ejercicio estira los músculos de la espalda baja y los glúteos.

Ejercicio de rotación de tronco sentados

Recomendamos que, antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios para lumbalgia, se consulte primero con un profesional si se sufre un dolor de espalda prolongado o una lesión reciente, pues según cada caso específico, esta dolencia puede tener otro motivo y estos ejercicios para lumbalgia ser contraproducentes.

Lumbalgia tratamiento

El tratamiento para la lumbalgia que se elija en cada caso, dependerá de la intensidad del dolor, la causa subyacente y la duración del episodio.

En términos generales, se pueden distinguir entre 2 grandes grupos de tratamientos:

  • 1
    Los tratamientos de lumbalgia NO quirúrgicos, que suelen ser la primera forma de abordar esta dolencia en la mayoría de los caso.
  • 2
    Y los tratamientos de lumbalgia quirúrgicos, reservados para casos concretos en los que las que las terapias conservadoras no han dado resultado o cuando existe una patología estructural que lo requiere.

Tratamientos para la lumbalgia NO quirúrgicos

Dentro de los tratamientos para lumbalgia no quirúrgicos, podemos destacar los 4 principales métodos de abordaje:

Se utilizan analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Además, la fisioterapia y la terapia manual suelen ayudar a mejorar la movilidad y fortalecer la musculatura de la zona lumbar. Estas intervenciones, acompañadas de programas de ejercicios para lumbalgia específicos, resultan de gran ayuda para minimizar el dolor provocado.

El desarrollo de rutinas de estiramientos y fortalecimiento, como las vimos anteriormente, permiten no solo aliviar el dolor, sino también prevenir futuras recaídas al mejorar la postura y la estabilidad de la columna vertebral.

La presoterapia es una técnica no invasiva que a través del uso de una máquina de presoterapia, utiliza ciclos de presión neumática intermitente para estimular la circulación sanguínea y linfática. Con este tratamiento se puede ayudar a reducir la inflamación y la tensión en los músculos lumbares, facilitando de este modo una recuperación más rápida y mejorando el confort del paciente.

Al integrarse en un protocolo terapéutico global, la presoterapia actúa como complemento en el tratamiento del dolor lumbar, favoreciendo la regeneración tisular y disminuyendo la sensación de pesadez y rigidez en la zona afectada.

Presoterapia

Ballancer®

Máquinas profesionales para clínicas de medicina estética, centros de belleza o incluso para la utilizar en casa.

Presoterapia

Lympha Press®

Máquinas de uso médico, presentes en hospitales, clínicas especializadas, centros médicos y tratamientos domésticos.

Otras técnicas como la acupuntura, la quiropráctica o la terapia con calor/frío pueden incorporarse de manera individualizada, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados, para potenciar el alivio del dolor y mejorar la funcionalidad.

Tratamiento para la lumbalgia quirúrgicos

Una vez se ha decidido recurrir a un tratamiento de lumbalgia quirúrgico, existen algunas consideraciones que debemos tener en cuenta:

  • Cirugía descompresiva y reparación estructural:
    Cuando la lumbalgia se debe a patologías estructurales como una hernia discal severa, estenosis del canal o inestabilidad vertebral, y cuando el dolor se asocia a déficits neurológicos, la intervención quirúrgica puede ser necesaria.
    Entre los procedimientos más habituales se encuentran:

    • La discectomía (extracción del disco dañado).
    • La laminectomía (eliminación de parte de la lámina vertebral para aliviar la compresión).
    • Y, en algunos casos, la fusión espinal para estabilizar la columna.

¿Qué criterios se deben de cumplir para la cirugía?

La cirugía se recomienda cuando el tratamiento conservador (medicación, fisioterapia, ejercicios, etc.) no proporciona un alivio adecuado después de un período razonable de tiempo, o cuando existen complicaciones neurológicas que requieren una intervención inmediata.

Antes de decantarnos por esta cirugía, es necesario realizar una valoración exhaustiva, que incluya estudios de imagen y evaluación clínica, para determinar la opción terapéutica más adecuada.

Aunque la mayoría de los casos de lumbalgia se pueden manejar de forma eficaz con tratamientos no quirúrgicos, donde la combinación de terapias físicas, ejercicios específicos y técnicas complementarias como la presoterapia pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente, la cirugía se reserva para casos seleccionados, en los que una intervención estructural se hace imprescindible para aliviar la compresión y restaurar la funcionalidad de la columna.

Lumbalgia, un enfoque más allá de lo convencional

Este recorrido por el mundo de la lumbalgia nos ha permitido entender cómo una dolencia tan común como esta necesita de un abordaje integral, que va desde intervenciones terapéuticas y ejercicios específicos hasta, en casos más complejos, operaciones quirúrgicas. Dentro de este abanico de soluciones, la presoterapia aparece una vez más como una alternativa no invasiva y eficaz para complementar el tratamiento del dolor lumbar, con beneficios que se extienden a otras áreas y dolencias.

Si posee un centro médico-estético debes saber que incorporar esta tecnología no solo amplía la gama de servicios que puedes ofrecer, sino que también mejora la experiencia y la recuperación de tus clientes. Si te interesa saber más sobre cómo la presoterapia puede transformar la manera en la que abordas el bienestar de tus clientes, potenciando tratamientos y elevando la calidad de vida de quienes confían en tus servicios, no dudes en contactarnos a través del siguiente formulario de contacto.

¿Quieres más información sobre nuestros equipos?

Ponte en contacto con nosotros para recibir asistencia personalizada y empezar a ofrecer sus tratamientos en tu centro.

Deja un comentario

  1. Juan diciembre 13, 2023 at 8:54 pm - Reply

    Excelente explicación

    • Cincos SL enero 24, 2024 at 12:12 pm - Reply

      Gracias

  2. Rubicela Jiménez Sánchez mayo 13, 2024 at 12:51 pm - Reply

    Excelente información

    • Cincos SL mayo 22, 2024 at 10:58 am - Reply

      Gracias Rubicela

  3. Rubicela Jiménez Sánchez junio 10, 2024 at 4:25 am - Reply

    Les dejé mensaje vía WhatsApp ,y a un no m responden .

Artículos relacionados