Hace tan sólo 6 años desde que la OMS reconoció el lipedema como una enfermedad del tejido subcutáneo. Posteriormente, se le clasificó y numeró en la 72ª Asamblea Mundial de la Salud entrando en la Clasificación Internacional de Enfermedades 11.ª edición (CIE 11).

Aspectos clave sobre el Lipedema

 A continuación, destacamos los puntos clave sobre el Lipedema:

  • El lipedema es una enfermedad que afecta al tejido adiposo.
  • Tiene carácter crónico, hasta el momento no existe una cura definitiva.
  • Afecta en su mayoría al sexo femenino ya que está íntimamente relacionado con los estrógenos. Por ello, únicamente los hombres que tiene alteraciones hormonales, como testosterona muy baja o estrógenos muy elevados, pueden padecerlo.
  • Esta enfermedad suele aparecer con los primeros cambios hormonales en la pubertad pudiendo agravarse durante embarazo o la menopausia.
  • Se sospecha de una predisposición genética y se han constatado ya varios genes, relacionados con los estrógenos que se encuentran involucrados en la angiogénesis y la linfangiogénesis. Ambas predisponen la aparición de disfunción endotelial. Esta afectación se suele dar en varias mujeres de la misma familia, siendo más frecuente en la línea paterna.
  • Su localización es concreta a diferencia de otras patologías como la obesidad, con la que se le confunde. Se encuentra en la parte inferior del abdomen, en las caderas, en las nalgas y en las extremidades.
  • No se encuentran afectados por lo general ni el tronco ni las manos o los pies.
  • El término lipedema/lipoedema, como pasa con el de celulitis, no son correctos ya que no existe edema en todos los casos sino que existe en últimas fases y no siempre.
  • El lipedema es muy raro en hombres sólo se da si baja la testosterona y/o tiene estrógenos altos.
  • Se confunde muy frecuentemente con el linfedema, las lipodistrofias (celulitis estética) o la obesidad.
  • Ha sido inscrito como una enfermedad del tejido conectivo laxo TCL, en concreto de las células adiposas que lo componen.
  • El lipedema se caracteriza por un aumento de volumen del tejido adiposo por una hipertrofia de las células adiposas (adipocitos) inicialmente y posteriormente por una hiperplasia. Por norma, genéticamente estos adipocitos ya están condicionados a ser más sensibles a las alteraciones hormonales.
  • En una primera fase del lipedema, por lo general no existe una alteración o disfunción del sistema linfático si no que en realidad funciona correctamente. El edema que surge es sobrevenido al aumento de volumen de los adipocitos que sobrecargan el drenaje del líquido intersticial.
  • Es en una segunda fase, cuando siguen aumentando de volumen las células adiposas, sucede que los canales linfáticos se dilatan y alargan  dando lugar a pequeñas roturas de vasos  que son la causa principal de la disfunción linfática
  • Si al aumento del líquido intersticial retenido por el aumento del volumen de los adipocitos le sumamos esta disfunción del sistema linfático dan como resultado en muchos casos a un linfolipedema. Esto sucede en las últimas fases de la patología como recopila en sus estudios el Dr. Schingale.
  • El TCL (tejido conectivo laxo) se torna más complaciente cuando existe una mayor cantidad de linfa retenida. Es un círculo vicioso ya que a mayor cantidad de linfa, menos trabaja el TCL favoreciendo mayor acúmulo de líquido y por consiguiente mayor síntesis de proteoglicanos.
  • Las vénulas y arteriolas empiezan a no funcionar correctamente presentando cambios estructurales en su interior lo que dificulta la oxigenación de los tejidos. Signos compatibles con microangiopatia. Como resultado de esta afectación aumenta la fragilidad capilar, los vasos se rompen fácilmente dando lugar a una mayor cantidad de hematomas. Igual pasa con el líquido que sale con mayor facilidad de los vasos sanguíneos y también una mayor cantidad de telangiectasias
  • Otra característica es que existe una mayor cantidad de angiogénesis. Esta proliferación anormal de vasos, por norma está inhibida salvo cuando hay una cicatrización de tejidos o un resección de vasos po lo que este aumento no es deseable. Unida a la permeabilidad capilar son las causas de la generación anormal de grasa, adipogénesis y también de la hipoxia de los tejidos.
  • Cuando los tejidos no se oxigenan (hipoxia) de manera correcta surge la inflamación, esta lleva a fibrosis, posteriormente a dolor.
  • Las personas afectadas de lipedema padecen además a nivel psicológico ansiedad y en muchos casos depresión por falta de resultados en los tratamientos tradicionales

Si deseas ampliar información, puedes consultar nuestro artículo Qué es el Lipedema, síntomas y tratamiento.

Descripción Clínica del Lipedema

Al tratarse de una afección de carácter clínico que se ha de diagnosticar por parte de personal sanitario mediante técnicas de exploración o examen físico y anamnesis adecuada.  Su descripción clínica es:

  • El lipedema tiene esencialmente una afectación de extremidades inferiores de forma bilateral y simétrica.
  • Se caracteriza por una desproporción en la distribución de la grasa  entre la mitad inferior y superior del cuerpo. Este tipo de tejido graso tiene una respuesta débil a la dieta y el ejercicio.
  • Signo principal: aumento desproporcionado del depósito de grasa en las extremidades, pero no existe afectación en el pie o la mano.
  • Morfología típica  que se suele describir como  «piernas en columna egipcia, en tubo de estufa, en pantalón bombacho o signo de la copa».
  • Por norma se inicial el aumento del depósito de grasa en zona de glúteos o región trocantérea («signo de las alforjas o en pantalón de montar»).
  • Equimosis (hematomas)  ante mínimos traumatismos.
  • Dolor muy intenso si se realiza compresión o pellizco en la región infracondílea interna de las rodillas.
  • Signo de Stemmer negativo: los pliegues de la piel en la parte superior de los dedos de los pies y de las manos se endurecen o pierden flexibilidad. A diferencia con el linfedema en el que es positivo y consiste en que no se puede pellizcar debido al acúmulo de linfa.
  • En la mayoría de los casos no suele existir edema o bien son mínimos. También, a diferencia del linfedema, carece de fóvea o es escasa.
  • Sensación de pesadez en las extremidades inferiores que aumenta por largos periodos en bipedestación, excesivo calor o bien viajes largos.
  • Aumenta la sensibilidad al frío.
  • Hiperestesia, o sensaciones dolorosas alteradas especialmente en la zona supramaleolar al estimular con una aguja (sin pinchar) en el recorrido de la safena mayor.
  • Hiperlaxitud ligamentosa.
  • Debilidad muscular que hace más difícil la actividad física.

Clasificación del Lipedema 

Si bien todavía no existe una clasificación aceptada por todos con respecto al lipedema, vamos a poner dos ejemplos de clasificación entre los existentes.

Clasificación de Schmeller y Meier-Vollearth

Por un lado, la clasificación de Schmeller y Meier-Vollearth, que clasifican el lipedema en cuatro estadios según los cambios que se producen a nivel cutáneo y en la palpación1:

  • Estadio I: la superficie de la piel es normal y el tejido adiposo tiene una consistencia blanda, pero pueden palparse pequeños nódulos.
  • Estadio II: la superficie de la piel es irregular y dura debido al incremento de la estructura nodular.
  • Estadio III: la superficie de la piel está deformada por el tejido adiposo, especialmente en las caderas y tobillos, y se palpan nódulos que varían en tamaño.
  • Estadio IV (lipolinfedema): la afectación de los conductos y los ganglios linfáticos es ya muy importante. Se pierde el signo de la copa del tobillo.

Clasificación de Schingale

Por otro lado, la clasificación es la de Schingale1, que distingue cinco tipos, según la localización del lipedema:

  • Tipo I: el tejido adiposo está aumentado en las nalgas y muslos.
  • Tipo II: el lipedema se extiende a las rodillas, fundamentalmente a su cara interna.
  • Tipo III: el lipedema se extiende desde las caderas hasta los tobillos.
  • Tipo IV: el lipedema afecta a los brazos y las piernas.
  • Tipo V: lipolinfedema

Rus Martínez M, Romero Cavero RN, Ravelo Antelo C. Lipedema. AMF. 2024;20(1):41-45. DOI: 10.55783/AMF.200107
Dr. Germán Morales Cuenca Cirujano y Médico Vascular varicesenmurcia. /2022/06/LIPEDEMA-ALIPEMUR-JUNIO-22.pdf